




Ya está en línea el número 17 de NARRATIVAS. Revista de Narrativa contemporánea en castellano. La revista puede descargarse en la siguiente dirección: http://www.revistanarrativas.
Este número consta de los siguientes contenidos:
- Ensayo
Cosmomemorias de otro mundo: “Llanto. Novelas imposibles”, por Demetrio Anzaldo González
La visión de la ciudad moderna en “Los pasos perdidos” de Alejo Carpentier, por Jorge Eliécer Pacheco Gualdrón
Sancho y su renuncia, en el camino a la novela moderna, por Nerea Marco Reus
Yocandra a través del espejo, en la novela “La nada cotidiana” de Zoé Valdés, por Orlando Betancor
Los relatos góticos de Sir Walter Scott: “La habitación tapizada”, por Enrique García Díaz
- Relato
El albañil cósmico, por Carlos Salem
Mi nombre en el google, por Claudia Apablaza
Sexo, cárceles y un soplo en el corazón, por José Antonio Lozano
Tres microcuentos, por Jesús Esnaola
Muñón de cerdo, por Gonzalo Martín de Marcos
obispos, por axel l. krustofski
Hay amores que matan, por Juan Carlos Vecchi
La procesión, por Mari Carmen Moreno
Carlos (el plural), por Sergio Sastre
En el pantano, por José Carlos Nazario
Mujeres como usted, por Lucía Lorenzo
Vaso de bourbon, por Ana Patricia Moya
Lo terminé porque siempre acabo el libro que empiezo, por Daniel Pérez Navarro
Un viaje poco común, por Carlos Montuenga
Como hacen los hombres, por Noel Pérez
Tokio en abril, por Rodrigo J. Gardella
6025, por Jorge Eliécer Pacheco Gualdrón
M. O. Hoppern, por Ramón Araiza Quiroz
Worm, por Luis Emel Topogenario
Juntos para siempre, por Blanca del Cerro
Correspondencia nicaragüense (V), por Berenice Noir
Tomates podridos, por Andrés Portillo
Sal en sus libros, por María Virginia Ocando
Después, por Gabriela Urrutibehety
La carpa, por Luis Mariano Montemayor
Cirugía Plástica, por Javier Silvela Maestre
Bar, por Giovanni Rodríguez
El secreto del árbol, por Raúl Barrozo
Una historia del Japón, por Carlos Manzano
Ella trabaja en una guardería, por Santiago Eximeno
- Narradores
Norberto Luis Romero
- Reseñas
“La noche de los tiempos” de Antonio Muñoz Molina, por Ághata
“El momento del unicornio” de Norberto Luis Romero, por Luis Borrás
“El viaje del elefante” de José Saramago, por Ághata
“Literatura thantica: búsqueda de una memoria común” de Pablo García Dussán, por Lillyam González
“Espejos” de Eduardo Galeano, por Daniel Orizaga Doguim
“El cuento de nunca acabar” de Carmen Martín Gaite, por María Aixa Sanz
- Miradas
Una mirada al anticlericalismo de Blasco Ibáñez, por Johari Gautier Carmona
Carmen Martín Gaite: el espíritu de superación, por María Aixa Sanz
El sino melancólico del tango, por Gabriel Cocimano
- Novedades editoriales
Revista Narrativas
http://www.revistanarrativas.
CHESS
Se volvió loco. Aquel día perdió la razón y se quedó así para siempre. Extraviado. Taciturno. Tocado y hundido. Eso dicen en el barrio. Pero yo no lo creo. Yo no creo que esté loco. En realidad, yo creo que él es el único cuerdo entre todos nosotros. El único que no miente, finge ni se engaña. El único que no se esconde dentro del caparazón los días de tormenta, helada o granizo. El único de todos nosotros que vive a la intemperie.
Joaquín Berges me envía esta magnífica noticia:
LA REVISTA “TURIA” RENDIRÁ HOMENAJE EN LEÓN A LUIS MATEO DÍEZ
No encontrareis nada
Conocí su nombre cuando le dieron el premio Luis del Val. Y descubrí este libro por el Boletín Semanal del Centro del Libro de Aragón. Y me resultó asombroso e indignante que un escritor premiado tuviera que recurrir a la autoedición para ver publicados sus relatos.
No se trata de encontrarle los defectos a la trama. De verla influenciado por esas series de televisión en las que los policías analizan los detalles microscópicos del crimen, encuentran piezas que no encajan y siempre aparece un pelo con el ADN del culpable. No se trata de pensar en coartadas insostenibles ni en dobles vidas imposibles de mantener ocultas. No se trata de valorar su mensaje desde principios legales o morales ni en comenzar un debate sobre la eutanasia. No se trata de que la protagonista sea una mezcla inaudita entre Lara Croft y un ama de casa y que a ratos parezca un hombre metido en el cuerpo de una mujer. Ni de pensar en que el trío investigador resulta surrealista y absurdo y la abuela parece la hermana gemela de Agustín en un moderno y divertido remake de “La ciudad no es para mí”. No se trata de una literatura con pretensiones estéticas, metáforas y mariposas. No. No se trata de eso. Nada de eso es importante. Sino que se trata de dejarse llevar. Vivir la aventura, reírse y disfrutar. Gozar del buen humor y quedarse con el mundo desgraciadamente real que retrata con precisión toda esta ficción. De esa maldita cosa llamada fama.